28.11.11
22.6.11
Lo bueno, en 140 caracteres, ¡es dos veces bueno!
¿Escribir en "tuits"? ¿Manejar titulares al estilo Twitter? ¿Etiquetar temáticas? ¿Y la audiencia que nos sigue? ¿A quién seguimos?
Aunque Biz Stone, uno de sus artífices, todavía sostiene que Twitter -más que una red social- es una red informativa donde todos somos proveedores, lo interesante ha sido la forma como sus "trinos" han influenciado a los medios tradicionales, a los comunicadores y a la audiencia en internet.
No imaginé el impacto que tendría en un grupo de mis estudiantes de Periodismo hablar sobre la vitrina periodística (antetítulo, título y sumario), al tiempo de asociarla con la redacción de los 140 caracteres... Rápidamente veíamos con asombro cómo mejoraba la redacción de titulares en las prácticas académicas: precisos, directos, sin palabras sobrantes y con sus elementos estructurados de forma coherente en tan poco espacio. Sólo este hecho nos demostraba el rol cada vez más fundamental de esta red de microblogging en el mundo de las comunicaciones.
También lo constata la horizontalidad en las relaciones de la Web 2.0, donde esta ciberaudiencia protagónica es fuente directa e inmediata de cualquier hecho noticioso, a través de las redes... Definitivamente, no hay más nada que demostrar sobre su preponderancia en las comunicaciones digitales del tercer milenio.
También lo constata la horizontalidad en las relaciones de la Web 2.0, donde esta ciberaudiencia protagónica es fuente directa e inmediata de cualquier hecho noticioso, a través de las redes... Definitivamente, no hay más nada que demostrar sobre su preponderancia en las comunicaciones digitales del tercer milenio.
Esta es la presentación que sobre el tema hace @cdperiodismo:
26.5.11
El poder de las Redes Sociales
La Web 2.0 llegó para quedarse... y mientras "muta" hacia la 3.0, o Web Semántica, seguimos interpretando su impacto en las comunicaciones digitales
El poder de las redes sociales ha logrado construir velozmente un sistema comunicativo abierto y equitativo entre ciudadanos con inquietudes afines, que fortalece la participación de grupos activistas en diversas áreas y propósitos: organizaciones no gubernamentales, fundaciones, instituciones del poder público, escuelas, universidades, gremios profesionales, artistas, ecologistas, religiosos, deportistas...
Las redes sociales crecen como herramientas comunicativas digitales para las comunidades, que han canalizado vías al ciudadano común para hacer valer sus derechos, exigir demandas sociales que por ley le corresponden y construir activamente una mejor calidad de vida para sus miembros y entornos. Se trata de una relación horizontal, totalmente contraria a la tradicional teoría de la aguja hipodérmica: un emisor magnánimo frente a un receptor pasivo, resignado a los avatares del primero.
Además, la instantaneidad informativa digital en una dimensión 3D, así como el activismo ciudadano, y el carácter prosumidor de las audiencias en la Web 2.0, continúan sorprendiéndonos con novedades que hasta hace poco hubiéramos creído efectos de cine.
¿Cómo serán las redes sociales dentro de 10, o 20 años? ¿Cómo evolucioná el periodismo ciudadano y cómo habrá reaccionado el periodista o comunicador frente a este escenario? Aunque no nos demos cuenta, pues lo vemos minuto a minuto, el poder de las redes continúa soltando escamas y creando nuevas. Como mediadores sociales, los periodistas saben que la información está apenas a un click de distancia... sin embargo, lo más importante viene luego: cómo se investigará, se analizará, interpretará, cómo se explicarán las realidades sociales a una audiencia más conocedora, más partícipe y activa en su área de interés... ¡Una audiencia que se ha convertido en fuente primaria para los mismos medios!
¿Qué capacidades debe tener y cómo debe prepararse un periodista digital? La respuesta consensual dada por los autores más reconocidos de la comunicación digital, no ha podido ser más firme: "retomar los principios fundamentales, los valores periodísticos elementales; lo demás vendrá por añadidura".
Pongamos en marcha esos valores primarios que nos enamoraron de esta profesión comunicacional, para convertirnos en agentes multiplicadores de la verdad, de la veracidad periodística, de la ética, del bien común, de la denuncia y del cuidado para que el poder político responda a sus ciudadanos, tal como debe ser... La novedad, ahora, sería la "añadidura" mencionada: las redes sociales.
28.4.11
20.4.11
Suscribirse a:
Entradas (Atom)